Mesa: El otro comercio

Oventic, Chiapas. 1 de enero de 2007, durante el tercer día del Encuentro se llevo a cabo la mesa “El Otro Comercio” en la cual participaron Las Autoridades Autónomas de los Cinco Caracoles, quienes compartieron sus experiencias en torno a las cooperativas y otras formas de comercio alternativo que se han venido impulsando como parte integral del proyecto Zapatista.

A pesar de la diversidad de climas y tierras y en consecuencia de la producción, todos los ponentes coincidieron en cuanto a la naturaleza de la explotación económica en la que vivían,sumidos antes de 1994 y que aun no desaparece.

El agente central de dicha explotación,lo constituyen los “coyotes” quienes funcionan como intermediarios entre productor y consumidor compartiendole al primero,a precios muy bajos.

Debido a la ausencia de los recursos económicos así como de medios de transporte,los campesinos se veían obligados a aceptar el precio de venta establecido por el “coyote”,aun y cuando estos precios no fuesen suficientes ni siquiera para cubrir los costos de producción. Ademas el “coyote”abusando del echo de que muchos indígenas no hablan bien el español y de que no saben sumar ni restar,pagan por una cantidad inferior al producto realmente recibido.

Por estas razones,las cosechas tradicionales de los zapatistas -principalmente maíz y café orgánico-no se convirtieron en factor de desarrollo.

En el caso de las indígenas,la exclucion total de la tenencia de la tierra en la que vivían,así como la miseria que acechaba cada vez mas a sus comunidades,las llevaron a comercializar las artesanías que antes eran solo de uso personal. Sin embargo, se enfrentaban a la actitud hostil a las autoridades que sin justificación alguna decomisaban dichas artesanías.

Cuando a esto, al vender cada una de las mujeres sus artesanías de manera individual en San Cristobal de las casas,los precios en los que se lograba la venta eran tan bajos que ni permitían la recuperación del costo de los materiales,situación que aun priva en las calles de esta ciudad.

De esta forma queda claro que las actividades productivas de los y las campesinas no garantizaban su sobrevivencia.

De ahí el hecho de que en el 94 se hayan levantado en armas y que uno de sus ejes de trabajo principales sea el comercio justo.

Un avance significativo que se ha logrado ha sido la construcción de bodegas,con las cuales se evita el transporte constante para el reabastecimiento. Esas bodegas son comunes a diferentes municipios autónomos rebeldes zapatistas (MAREZ),como en el caso del caracol 1 de la realidad ,donde existen 3 bodegas de abarrotes,almacén y ferretería para 4 MAREZ.

Para enfrentarse a los coyotes empezaron a organizarse en pequeños colectivos de trabajo que nombraban comisiones a la hora de ir a vender o en el cazo mas común,en cooperativas para sus productos tradicionales como el café y el maíz orgánicos,pero también para hortalizas,panaderías,zapaterias,apicultura,ganadería,frutales y artesanías incluyendo teñidos y bordados.

Estas cooperativas están basadas en una participación colectiva donde una mesa directiva se encarga de la administración y de buscar los contactos para la venta de sus productos. Los integrantes de la mesa directiva no reciben ningún salario ni un porcentaje mayor cuando se lleva acabo la repartición de los beneficios,en cambio,si son cubiertos los gastos para que ejerzan sus funciones. Aparte,el control de calidad es llevado acabo por promotores internos.

Esta organización en cooperativas les ha permitido un mayor margen de maniobra al momento de fijar los precios puesto que establecen accesos directos a los mercados nacionales e internacionales dejando de lado al “coyote”.

Sin embargo,aun se sienten las interferencias del mal gobierno,ya que para sus productos como sus artesanías,intentan hacer imposible la explotación y venta general mediante impuestos y requisitos discriminatorios.

Frente a esta situación, los zapatistas plantean la necesidad de red mundial de comercio justo,en la cual participen todas las personas que luchan contra el capitalismo a través de la producción autogestiva y el consumo responsable.

¿Te gustó este articulo? ¡Apóyanos! Regeneración Radio es posible gracias a las contribución de nuestros lectores. Considera hacer una donación:

Más de la autora

Redes Sociales

70,158FansLike
1,057FollowersFollow
0FollowersFollow

INSTAGRAM

TENDENCIAS