Segundo día de trabajos en el Primer Encuentro Internacional de H.I.J.O.S.

El día de hoy, jueves 7 de octubre, alrededor de las 10.30 de la mañana comenzó  la mesa de “Aspectos sociopolíticos de la desaparición forzada”, en la que se dieron cita desde intelectuales, periodistas a psicólogas y ex-desaparecidas. Cada una de las personas que participaron hablaron de su propia experiencia, pero siempre con el interés común de dejar claro qué significa la desaparición, es decir, cuando la persona no está viva, no está muerta, simplemente se desconoce su paradero. También señalar que es un delito de lesa humanidad que aunque pareciera algo lejano y caduco, se sigue practicando por el gobierno mexicano. Sin ir más lejos, este 14 de septiembre fue el último caso que se ha registrado.

La primera participación fue de Inti Martínez, perteneciente al Comité ¡Eureka!, que explicó como se había formado el comité. La historia comienza cuando Rosario Ibarra, madre del desaparecido Jesús Piedra en 1975 (detenido en Nuevo León por su pertenencia a la Liga Comunista 23 de Septiembre) empieza a encontrarse con otras madres de desaparecidos que estaban en la misma situación. Fue en 1979 cuando el comité de familiares se integra al Frente Nacional contra la Represión y en esa misma época empiezan a encontrar a los primeros desaparecidos (de ahí el nombre de ¡Eureka!) en las cárceles clandestinas, como el Campo Militar nº1. Desde esta fecha se han encontrado a 148 personas y a partir de sus testimonios pudieron tener noticias de otras personas.

La segunda participación fue de la periodista Blanche Petrich, que habló de la importancia de un artículo que ella escribió a raíz de la primera reunión que se dio entre familiares de desaparecidos de Guatemala, El Salvador, Guerrero, Oaxaca… Habló sobre que lo importante de esta reunión fue que se creo una vinculación entre lxs más jóvenes y  compañerxs con más tiempo en la lucha. Señaló que lo importante es la creación de puentes, de redes de comunicación que hagan que el tema se vaya haciendo grande.

La tercera participación fue de Carlos Fazio, que hizo un recorrido histórico de los acontecimientos de la década de los 70 y también subrayó los antecedentes de esta estrategia de terrorismo de estado. En su exposición marcó como origen de esta práctica a “Noche y Niebla”, la política de exterminio sistemático puestas en marcha por el Tercer Reich en la Alemania nazi, que supuso la organización de un sistema de desaparición forzada implementado por otros estados, como el francés durante la Guerra de Argel en 1957, o el estadounidense durante la Guerra de Vietnam, o la Alianza Anticomunista en Argentina durante la dictadura del Teniente Gral. Jorge Rafael Videla. De esta forma estableció un paralelismo con el gobierno de Felipe Calderón en México. Habló de lo que él llama la banalización del terror (propiciada por los medios de comunicación) o los falsos positivos que se están desarrollando con la guerra contra el narco, todo para generar un marco de violencia estatal regulada que permita la práctica de la desaparición forzada, asumiendo esta como un método ilegal aplicado por elementos estatales pero que ante la ausencia de cuerpo y culpables (no está muerto, no está encerrado, entonces ¿quién es el culpable?) no se pueden entablar recursos legales. Terminó haciendo un llamado a resistir al olvido y recuperar la memoria, pues si esto no se convierte en el reclamo principal seguirá ocurriendo.

La cuarta participación fue de la psicóloga Jimena Antillón. Tras hablar brevemente del caso de Rosendo Radilla, único caso de desaparición hasta la fecha que ha llegado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, procedió a explicar cuales son los efectos de la desaparición. Por un lado habló de que es una experiencia traumática que rompe con todos los esquemas porque al no haber cuerpo, no puede haber duelo ni espacio social de validación del sufrimiento. Por otra parte mencionó que a muchos familiares les cuesta hablar sobre los casos de sus familias y que además muchas personas abandonan a las personas que sufren este tipo de casos. El abandono viene relacionado con la estigmatización de la sociedad, pero también con el miedo (a que a alguien le pueda pasar también por estar relacionado con esa familia) y la ruptura del tejido social que impide la generación de respuestas solidarias.

La última participación fue de Elda, que estuvo 3 meses desaparecida en 1979. Ella explicó la época en la que le tocó vivir (una sociedad profundamente puritana y muy corrupta) en la que ella, como muchas otras personas, decidió tomar las armas con el propósito de cambiar el sistema y poder dejarle algo mejor a las generaciones venideras. Habló también desde una postura filosófica sobre el sentido de la vida y el buen vivir, no el vivir mejor que significaría privilegios sobre otras personas, sino vivir bien en el sentido de una vida digna, con libertad y justicia para todxs. Y una de las partes más emocionantes, quizás por la cercanía con la que estaban siendo pronunciadas, un alegato del sentimiento de estar vivxs que siente lxs compañerxs secuestrados por el estado. Según Elda, es la resistencia y el convencimiento de que lo que una hace es importante y necesario, pero sobre todo la cercanía de otras personas que luchan por los mismos ideales y que hacen que la lucha social tenga sentido, los que hacen que se pueda sobrevivir a este tipo de experiencias.

Para terminar la jornada, después de la comida se dio la segunda sesión del taller de escrache. Después de los trabajos del primer día, en el que lxs alumnxs tuvieron un acercamiento a las experiencias de escrache de compas de H.I.J.O.S. así como al trabajo gráfico que lleva a cabo el colectivo Sublevarte, este segundo día comenzó con una plática sobre performance e intervención en la que la ponente. Jesusa  Rodríguez, dio especial importancia al uso de recursos inmediatos, fáciles de conseguir y no tan caros, como por ejemplo el papel engomado para la creación de grandes estructuras. Tras la charla, empezó ahora si la producción tanto de textos (de los que ya se habían avanzado una parte el día anterior), como de siluetas (hombres, mujeres y niñas) y otras figuras (pájaros, patos, conejos)que completaran la intervención del sábado en la embajada gringa.

¿Te gustó este articulo? ¡Apóyanos! Regeneración Radio es posible gracias a las contribución de nuestros lectores. Considera hacer una donación:

Más de la autora

Redes Sociales

70,158FansLike
1,057FollowersFollow
0FollowersFollow

INSTAGRAM

TENDENCIAS