“…en la actualidad, dado el momento histórico, se percibe la necesidad de formar al “sujeto ético” (sociedades Interculturales), capaz de hacer frente a la crisis civilizatoria que enfrentamos.” Modelo Pedagógico UNISUR
 |
En el estado de Guerrero, México, a lo largo de la última década del Siglo XX y los años que van del presente siglo, los Pueblos Indios han dado diversas luchas por el reconocimiento de sus derechos como Pueblos Originarios. Una de ellas se refiere a la creación de una institución de educación superior para los cinco pueblos originarios: Nahua (Naoa), Me´phaa (tlapaneca), Nu Savi (mixteca), Na´mncue No´mndaa (amuzga) y comunidades afromexicanas ubicadas en la región conocida como Costa Chica. La Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR), que inicio su andar en 2007, es el resultado de dos procesos de convergencias y luchas sociales, uno, el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia India, Negra y Popular, y otro, el movimiento magisterial del estado en particular de los profesores del sector indígena. Actualmente la UNISUR funciona con 4 Unidades Académicas: Santa Cruz el Rincón, Cuajinicuilapa, Xochistlahuaca y Xalitla perfilándose como una propuesta educativa única desde y para los pueblos indios.
¿Te gustó este articulo? ¡Apóyanos! Regeneración Radio es posible gracias a las contribución de nuestros lectores. Considera hacer una donación: