El anarquismo desde una perspectiva neurocientífica y social

30 de Septiembre del 2014Montserrat RojasRegeneración Radio


“Todas las instituciones se basan hoy en la violencia, nuestra atmosfera está saturada de ella.”
Emma Goldman


Los ejes del anarquismo: La democracia directa y la acción directa


El anarquismo en México ha tenido una trayectoria a lo largo de la historia, sin embargo ha sido una teoría poco conocida.

Esta ideología ha sido bastante señalada por el planteamiento que realiza: una sociedad sin dominación y sin intervención para la resolución de problemas, en este caso por parte del Estado y sus instituciones, aparato que en la actualidad se encuentra en crisis.

El anarquismo es un planteamiento de acción que expone en un principio la democracia directa, la cual hace referencia a la toma de decisiones única y exclusivamente de aquellos individuos que son los actores directos. Es decir, si una comunidad tiene una problemática, la comunidad será quien resuelva bajo sus formas y modos el problema. Con base a este planteamiento de la democracia directa se habla de la acción directa.

Voltairine de Cleyre dice: “Toda persona que alguna vez en su vida haya tenido que resolver una diferencia con otra persona, y se haya dirigido directamente a la otra u otras personas involucradas para resolverla, ya sea de manera pacífica u otra, era un practicante de la acción directa…Estas acciones por lo general no se deben a que alguien se ponga a pensar demasiado acerca de los méritos de lo directo o de lo indirecto de la acción, sino que son recursos espontáneos de aquellos que se sienten oprimidos por una situación. En otras palabras, todo el mundo es, la mayor parte de las veces, creyente en principio de la acción directa, y lo practica.” [1]

La acción directa como uno de los ejes que expone el anarquismo en sus formas de acción, ha sido interpretada en la actualidad como la manifestación máxima del CAOS en la sociedad.

Y es a través de los medios masivos de comunicación comerciales que en nuestros días se lleva a cabo una campaña de desinformación, en donde la exageración y la criminalización se hacen presentes, generando cuestionamientos: “¿Cómo es posible que los “anarquistas” planteen una sociedad sin orden y con violencia? ¿Es posible vivir de esta manera?”.

La teoría anarquista en ningún momento hace énfasis en la implementación del caos, el desorden y la violencia. Es a través de la falta de estudio que ciertos grupos han reivindicado estas tres características, entre otras.

La violencia que muchos individuos llevan a cabo es un acto que para ellos mismos está justificado en señalamientos como la pobreza, la falta de oportunidades laborales o educativas, la inseguridad, la corrupción, la incapacidad por parte de los gobiernos por mantener un orden social que conlleve todos estos derechos entre otros a las que muchas personas se encuentran privadas. La violencia vista como tal en los enfrenamientos es catalogada como muchos una forma de ejercer la acción directa.


La acción directa y el regreso del PRI-2012

En el año 2012 en el periodo de las campañas electorales y las elecciones para presidente de la República Mexicana, se realizaron en la ciudad de México y en varios estados diversas acciones de manifestación y protesta. Estas acciones fueron compuestas por organizaciones sociales, colectivos organizados e individuos (que en muchos casos no eran parte de un movimiento social) que salían a las calles demostrando su hartazgo sobre la situación económica, política y social que se vivía y se sigue viviendo en el país.

El #1DMx o 1 de diciembre de este mismo año, ante el posicionamiento político del priista Enrique Peña Nieto, se llevaron a cabo diversas manifestaciones en repudio a la toma de poder tanto del partido como del mandatario.

Este repudio podríamos afirmar en términos generales que está basado en las experiencias pasadas: los más de setenta años de gobernatura priista. Sin embargo es importante señalar que muchos de los manifestantes para este entonces afirman ya no creer en los partidos políticos sea del color que sea incluyendo así a los políticos.

En estas manifestaciones se observó la participación de diversos actores: integrantes del movimiento #YoSoy132, estudiantes de las diversas casas de estudios, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), organizaciones políticas, grupos socialistas, grupos anarquistas, grupos comunistas, profesores e individuos de otros estados de la república.

En la ciudad de México la manifestación hacia un llamado a realizar un cerco a la Cámara de Diputados en San Lázaro. En este cerco, hubo enfrentamientos entre los manifestantes y la policía federal que rodeaba el edificio, este suceso fue llamado como “La batalla de San Lázaro”.

Se registraron 172 detenciones arbitrarias, muchos de los detenidos dicen no haber participado en las protestas.

En este suceso hubo dos heridos, uno de ellos Juan Uriel Sandoval Díaz quien perdió un ojo a causa de una bala de goma y el otro Juan Francisco Kuykendall quien fue herido con un lanza-granadas en la cabeza, él entró en coma y falleció un año después.

Ante estos sucesos el gobierno del Distrito Federal atribuyó los actos violentos y los heridos a “grupos anarquistas”.

La rabia y el descontento social aumentaron al confirmar el estado de salud de estas dos personas, la gente inmediatamente reconoció e identificó a Enrique Peña Nieto como el responsable.

En el año 2013, se llevaron a cabo otras manifestaciones y actos políticos en las cuales se mencionaba la presencia de anarquistas y de los “actos vandálicos”:

* 10 de junio conmemorando los 42 años del Jueves de Corpus, en esta fecha hubo 27 detenciones quienes fueron acusados de: ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y lesiones;

* #1SMx o 1 de septiembre, este día inició con una concentración en el Monumento a la Revolución, en protesta a los planteamientos de la Reforma Educativa y del primer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, en la manifestación hubo detenciones, muchas de ellas a periodistas independientes; en este recorrido la Secretaria de Seguridad Publica de manera abierta hizo un llamado a que se realizara la protesta pero sin capuchas, pasamontañas, paliacates o cualquier objeto que se utilizara para cubrir el rostro, al igual que banderas con el objetivo que de esta manera no hubiera actos de violencia ni de enfrentamientos. En este evento estuvo la presencia del Bloque Negro de México, y de otros grupos que participaron el #1DMx;

* 13 de septiembre, día en el que la policía federal desalojó a la CNTE del Zócalo capitalino, quienes rechazaban la Reforma Educativa, en este acontecimiento hubo respuesta por una parte de la sociedad mexicana, por grupos y organizaciones sociales, las fuentes oficiales mencionaban la presencia de “grupos anarquistas” y de enfrentamientos entre la policía y los primeros;

* 2 de octubre, la tradicional marcha en la que muchos individuos salen a las calles recordando la matanza de 1968; en esta protesta hubo enfrentamientos y detenciones, y en esta era más visible la presencia de los “encapuchados” y las acciones que muchos de ellos catalogan como “directas”. También hubo detenciones por parte de las fuerzas de seguridad pública, algunas de ellas se realizaron previo a la movilización, mientras un grupo de jóvenes viajaban en transporte público (Caso Mario González).

* 1DMX, las convocatorias a manifestación hacían un llamado a salir a las calles para demostrar nuevamente el rechazo al cargo político de EPN. La movilización que se realizó en la ciudad de México finalizó con una concentración en el zócalo capitalino. Cuando este acto concluyó muchos de los asistentes se dirigieron a los transportes más cercanos, en el metro Pino Suarez se dieron enfrentamientos entre los manifestantes y los cuerpos de seguridad de la ciudad.

* 13 de diciembre, esta fecha generó una concentración mayor de personas que no pertenecían a un grupo político, organización o colectivo. La causa de este acto colectivo fue la nueva tarifa del Sistema de Transporte Colectivo Metro aumentando de $3 a $5 pesos. Sobre la avenida Reforma, para este entonces, se encontraba el Árbol de Navidad de Coca-Cola, dicho árbol fue incendiado: un símbolo del capitalismo ardía en llamas. Un acto simbólico volteo las miradas de los presentes, sobre todo de los medios masivos de comunicación y de la seguridad de la ciudad de México. La acción directa se hizo presente.


La ira y el alma colectiva

La acción directa en algunos casos y los actos de violencia en otros, se encuentran sustentados por muchas personas en la justificación a base de pregunta: ¿Qué es más violento romper un vidrio o las condiciones en las cuales se mantiene el país gracias a las decisiones de la clase política mexicana al servicio de las decisiones de ciertos organismos internacionales?

Sin embargo a través de herramientas teóricas podríamos realizar un análisis para comprender porque ciertas acciones son llevadas a cabo. ¿Qué es lo que ocurre cuando un individuo toma una decisión de acción y que posteriormente se generan acciones colectivas? Este tipo de acciones requieren más allá de una crítica una explicación.

El sociólogo español Manuel Castells a través de su libro “Comunicación y poder” realiza una exposición sobre el comportamiento social a través de investigaciones neurocientíficas teorizadas y sistematizadas por Antonio Damasio. Este análisis toma en cuenta las emociones, las experiencias y el conocimiento sobre temas de política.

Con base a estas herramientas teóricas pretendemos realizar una breve explicación para comprender como se construyen las relaciones de poder y las acciones humanas, en este caso las acciones reivindicadas como acción directa, tomando en cuenta a la mente humana.

Se dice que la mente es un proceso de creación y manipulación de imágenes mentales, las cuales pueden o no ser visuales, esto se lleva a cabo en el cerebro.

Iniciando con el cerebro se lleva a cabo una relación de este con el cuerpo gracias a patrones neuronales, estos corresponden a imágenes, a las experiencias y al entorno en el que se desarrolla el ser humano.

Desde la mente se genera el estado de conciencia, Castells, hace referencia a ser consciente como:

  • Tener un cierto grado de lucidez;
  • Centrar la atención;
  • Concentrar el objeto de atención con un protagonista central (en este caso hablamos del mismo individuo, es decir, el yo)

La conciencia que se genera en el cerebro en conjunto con el entorno en el que se desarrolla el individuo y las experiencias previas, siempre tendrá como objetivo garantizar la supervivencia y aumentar el bienestar del cuerpo. Todos estos componentes constituyen nuestra experiencia pasada, presente y futura; buscando anticipar las consecuencias.

Los sentimientos que se forjan en el individuo siempre serán asociados ya sea a experiencias vividas por la persona dueña del cerebro o trasmitidos genética o culturalmente.

Esta es la forma en la cual cada uno de los seres humanos comenzaremos a construir la realidad, es decir, nuestros actos comenzaran a tomar forma, siempre tomando en cuenta el tiempo y el espacio en el que nos encontremos al igual que los sentimientos y las emociones que orientaran a la mente y por ende al cuerpo.

La toma de decisiones se lleva a cabo en este momento. El comportamiento social de manera individual se manifiesta, para posteriormente hacerlo colectivo.

El investigador Ekman (Ekman, 1973) identificó 6 emociones básicas en el ser humano y dice que las especies que no tienen un sistema de detección emocional adecuado es improbable a que sobrevivan:

  • Miedo
  • Asco
  • Sorpresa
  • Tristeza
  • Alegría
  • IRA

Antonio Damasio (Damasio, 2003) dice: “un sentimiento es la percepción de un determinado estado del cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y pensamientos sobre determinados temas.”

Se dice que la toma de decisiones tiene dos caminos, por un lado encontraremos aquellas que estarán basadas en el razonamiento y por otro lado la toma de decisiones emocional.

Es importante mencionar que ante ciertas emociones los mecanismos de alerta se despiertan y la evaluación de los actos racionales o emocionales es tomada en cuenta por el cerebro y posteriormente en los actos por el cuerpo.

Es también en el cerebro en donde se creara la empatía o el rechazo hacia ciertas cosas-objetos-personas-discursos-literaturas-partidos políticos-candidatos.

Westen (Westen, 2007) nos dice que la persuasión política que se lleva a cabo en las palabras tiene una relación muy estrecha con el proceso emocional de cada individuo, a pesar de que el discurso sea uno solo.

Durante mucho tiempo las investigaciones académicas minimizaron el impacto de los medios masivos de comunicación, sin embargo un gran número de estudios sobre comunicación política han demostrado la influencia de las noticias, campañas políticas y publicidad sobre los procesos de toma de decisiones de los ciudadanos. (Andasolabenere y otros, 1993).

Al interior del cerebro se lleva a cabo también un procesamiento de la información, este será conocido como la cognición política, la cual estará modelada por las emociones. La cognición política será un factor que fomentara la cooperación y la toma de decisiones colectivas en la búsqueda de la supervivencia y el bienestar.

El comportamiento del individuo se dice que estará condicionado por dos sistemas emocionales: a) por un lado en donde encontraremos la predisposición que inducirá al entusiasmo y organiza el comportamiento para conseguir ciertos objetivos en un entorno dado; b) por el otro el sistema de vigilancia, en el que se experimenta miedo o ansiedad ante una situación, en este sistema se recurrirá al razonamiento solo para evaluar que se realice una respuesta adecuada ante la amenaza percibida.

Las emociones positivas son más comunes, y las emociones negativas como la ira aumentan cada vez que llega el momento de pasar de la decisión a la acción.

La ira que muchas personas viven en determinada situación es una respuesta a un acontecimiento negativo que contradice un deseo. La ira aumenta con la percepción de una acción injusta y con la identificación del agente responsable de la acción. Se dice que la ira conduce a procesar los acontecimientos de forma imprudente, a reducir la percepción del riesgo y a una mayor aceptación de los riesgos que conlleva una determinada acción.

Las personas que reivindican la acción directa, y que en este caso realizan acciones violentas, experimentan momentos de ira, por ejemplo: el acontecimiento negativo que será el posicionamiento político de EPN que contradijo el deseo de un gran puñado de personas. Y la percepción de actos injustos por parte del priista aumentó el sentimiento. El #1DMx hubo enfrentamientos por parte de las fuerzas de seguridad con los manifestantes, ese día ante lo ocurrido con los dos heridos Uriel y Kuykendall se percibe una acción injusta e inmediatamente se identifica al responsable: Peña Nieto. La clarividencia del riesgo y la aceptación de estos también son evidentes cuando hablamos de los actos que realizaron algunos manifestantes.

Gustavo Le Bon nos dice: “…cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el solo hecho de hallarse transformados en una multitud les dota de una especie de alma colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de como sentiría, pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente. Individuos constituidos en multitud.” [2]

Los procesamientos de información, en este caso información política, se desarrollan de manera individual, sin embargo cuando las personas encuentran actitudes de otras personas con las que coinciden tanto emocionalmente como en experiencias anteriores y en el entorno y realidades, son más propensas a ser activas políticamente, hablando en términos de actos colectivos, así las actitudes estarán permeadas de ese sentimiento de “compartir prácticas”.

Es importante dejar claro que las emociones siempre tendrán un papel especial en el proceso político de cada individuo, pues la persona concebirá los temas políticos como “mi política” en relación a “mis sentimientos” y “mis experiencias”.

A través de estos indicadores de análisis pretendemos generar una explicación de cómo están sustentadas las acciones de aquellas personas que se reivindican como anarquistas, pero también de las que no, pues es notorio que ante diversos sucesos de manifestación y de protesta la acción directa-actos violentos ha sido llevada a cabo.

En la actualidad las realidades en la que se desenvuelve gran parte de la sociedad mexicana, son escenarios sin seguridad, sin viviendas, sin trabajos, sin escuelas, sin comidas, sin un sueldo digno para mantener a las familias mexicanas, sin oportunidades para un desarrollo integral de cada persona.

Ante estas realidades es importante cuestionarnos ¿Quiénes son las personas que sienten la ira, que bajo sus experiencias pasadas buscan prevenir situaciones futuras, quienes son los que viven el hartazgo y el descontento social, quienes son aquellos que no creen en los partidos políticos y sus estructuras? ¿Será que esa violencia generada por el Estado es percibida y resentida solo por los anarquistas, o también por los que no lo son?

En la historia reciente de México hemos observado que estudiantes, campesinos, obreros, indígenas, profesores y trabajadores han experimentado la ira: producto de la violencia del Estado.

[1] Cleyre de, Voltairine. Acción Directa. 2012. Pág. 8
[2] Freud, Sigmund. Psicología de masas. 2000. Pág. 8
Bibliografía
CASTELLS, Manuel. Comunicación y poder. Madrid: Alianza, 2009.
Cleyre de, Voltairine. Acción Directa. 2012.
Freud, Sigmund. Psicología de masas. 2000.